jueves

Actividad módulo IV:

En esta ocasión, continuamos con el tema que se trató en el artículo anterior y seguimos el hilo de la actuación hacia el diseño de una actividad que complemente nuestra labor de prevención del acoso escolar y mejora de la convivencia en el aula.
De Adda garrido - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30082899


  1. Vamos a recordar el caso y el protocolo que se siguió..
  2. Vamos a establecer cómo es el aula.
  3. Vamos a concretar los objetivos que pretendemos alcanzar.
  4. Vamos a explicar cómo y por qué lo llevaremos a cabo.

Aunque los pormenores del caso están debidamente reseñados en dicha entrada, no está de más recordar que nos encontramos con un aula de 28 alumnos de 11 años con un 54% de chicas, en el que una alumna está sufriendo acoso escolar respondiendo a un perfil de víctima activa. Además, se detectan casos de aislamiento. Pero, por fortuna el ambiente, el clima de trabajo, es en general bueno y contamos con individuos prosociales, dos alumnas y un alumno.


La intervención, como se detalló, básicamente consiste en:

  • Comunicar al departamento de orientación, al equipo directivo y al claustro (especialmente los miembros implicados en el curso de los afectados) la situación y buscar espacios de reunión para compartir información.
  • Así mismo, estudiar el Plan de Convivencia por si hubiere necesidad de aplicar alguna sanción disciplinaria (aunque con los datos recabados no parece en principio necesario).
  • Entrevistas con los implicados (recordemos que era especialmente necesario en la entrevista con la alumna 24 recabar información concluyente referida al ciberacoso).
  • A esto, le sigue el diseño de una actuación, basada especialmente en integrar en la misma a los individuos prosociales.
  • Ejecutar dicha actuación atendiendo a la necesidad de un seguimiento para confirmar su satisfactoria consecución.


Pero ahora se pide una actividad más precisa, que concretice todo lo referido en este curso. Sería interesante plantear unas jornadas que implicaran a todo el colegio, o desarrollar un “escuela dentro de la escuela” donde desarrolláramos el respeto. Pero creo entender que se pide algo más concreto, más “aterrizado” si se me permite el término y basado en el caso práctico.
Habría que tener presente en qué escuela se va a ejecutar esta actuación: El marco socio-económico en que está, los medios de los que dispone, alumnado, claustro... Pero desconocemos esa información. Vamos a suponer que es un "escuela promedio", si es que tal cosa existe, y suponer que no hay nada extraordinario en ella ni en su entorno que haga de debamos obrar de otra manera.
Centrémonos en el aula. Aunque este trabajo se realiza en principio "a ciegas", si nos retrotraemos al sociograma realiza a través de Sociescuela que servía como punto de partida, cabe destacar la idea general que se puede extraer de ella.

¿Y cuál es esta,pues, idea?

Por un lado, la clase presente un muy adecuado clima de trabajo, lo que puede hacer deseable que la actividad que desarrollemos pueda estar relacionada con el currículo. El hecho de enmarcar nuestra intervención dentro de una actividad revestida de una pátina académica puede hacer que genere menos rechazo. Esto es, por supuesto, modificable, y se explicita en esta ocasión, no porque sea la mejor opción de todas, sino porque dada la idiosincrasia de la clase podría dar buenos resultados.
El origen de esta intervención era el acoso que sufre la alumna número 24 pero no hemos de olvidar ni dejar de tener presente los casos de aislamiento.

¿Qué vamos a hacer entonces? (OBJETIVOS)

La idea es diseñar una actividad que sirve para mejorar las relaciones interpersonales de los alumnos y paliar el sufrimiento que produce a la alumna 24 la relación que tienen sus compañeros hacia ella. No sólo eliminaremos con una actuación directa esa situación, sino que con estas actividades buscamos que no se repitan en el futuro ni con ella ni con otros, dotando a los alumnos de habilidades sociales y proporcionándoles lugares donde desarrollar la empatia y las relaciones.
Implementaremos en clase como alternativa, como complemente al resto de estilos educativos que se llevan a cabo en el centro, dos dinámicas de trabajo. Por un lado introduciremos  flipped classroom y, por el otro, trabajo por proyectos. Para el trabajo por proyectos, se elaborarán grupos de trabajo con individuos prosociales repartidos entre grupos con el sujeto acosado y con sujetos con riesgo de acoso.

¿Por qué flipped classroom?
La idea es poner en valor las cualidades de nuestros alumnos para que se valoren a ellos mismos y se valoren entre ellos. Posibilitar  que los alumnos se den a conocer a través de textos escogidos por ellos mismos compartiéndolos con sus compañeros. Al cambiar la manera de trabajar, la alumna víctima-agresiva podrá mostrarse a sus compañeros dentro del ámbito académico de una manera menos rígida. Y los alumnos que sufren riesgo aislamiento podrán “darse a conocer” y quizá encontrar nexos en común con otros alumnos.
¿Para qué flipped classroom?
El hecho de que todos y cada uno de los alumnos tome el protagonismo y las riendas de la clase nos va a servir, o al menos debería servirnos, para que muestren al resto sus facetas más positivas y destacadas.

¿Cuándo y cómo hacemos flipped classroom?
Cada semana, dedicaremos dos sesiones del área de Lengua Castellana y Literatura a que un alumno comparta con nosotros, con toda la clase, un texto de su elección. Dependiendo de la elección del alumno, ese texto puede leerlo, fotocopiarlo y pasar una copia a cada compañero, proyectarlo o hacerlo llegar a sus compañeros por otros medios (según las posibilidades del aula y del centro). El texto puede ser de cualquier tipo: cuento, poesía, teatro, cómic, una canción, un artículo de un blog… El único requisito es que  no sea demasiado extenso para que o bien en clase o bien en sus casas, todos los alumnos puedan leerlo sin dedicarle más de cinco minutos a una primera lectura.
El alumno puede, si lo desea, compartir con la clase por qué ha escogido ese texto, nuevamente, de la manera que quiera (exponiéndolo delante de todos, a través de un breve texto, de un vídeo…).
Pero no hemos de olvidar el carácter y dimensión curricular que ha de tener esta actividad. Por ello, lo que sí es obligatorio es que el alumno plantee a la clase tres preguntas relacionadas con la comprensión del texto.
El profesor actuará de guía durante la actividad e intentará promover el debate y la discusión razonada de las respuestas así como, quizá, planteará otras.
De este modo, no sólo trabajaremos la comprensión lectoras, sino que el alumno podrá manifestarse a sus compañeros compartiendo textos que le gusten.

¿Por qué trabajar por proyectos?
Además de todo lo que refiere la abundante bibliografía al respecto, en esta clase va a resultar especialmente interesante trabajar con proyectos para que las relaciones interpersonales de los alumnos mejoren.
By Blue Plover - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=26096535

¿Para qué trabajar por proyectos?
La idea es generar para la alumna un clima de compañerismo más propicio que le sirva para moderar sus impulsos, mejorar su concepto de la clase y de sus compañeros y que sus propios compañeros mejores el concepto que tienen de ella. Además, a los alumnos en riesgo de aislamiento les proporcionaremos más espacio para 

¿Cuándo y cómo trabajar por proyectos?
Introduciremos esta forma de trabajo no como sustitutivo o remplazo de otras, sino como complemento, sin olvidar que el fin primero en esta ocasión es el de mejorar las convivencia dentro del aula. Para ello dedicaremos una unidad didáctica del temario de Ciencias Sociales y trabajaremos de esta manera hasta alcanzar los objetivos curriculares de la misma.

Haciendo los grupos:
Las clase, recordemos, de 28 alumnos y alumnas, se dividirá en 6 grupos a discreción del maestro o maestra. 4 grupos serán de cinco alumnos y 2 grupos de 4 alumnos.
La alumna 24 estará en uno de los grupos de 5, acompañada de uno de los dos chicos con los que manifiesta sentirse a gusto, con el alumno 12 (si es que no es el mismo que refiere ella, que dada la información que da el sociograma no hay manera de saberlo) y con la alumna 19.
La idea es crear un grupo que la proteja, pero a la vez la ayude a regularse, y la permitiéndola así progresivamente integrarse en la clase.
La alumna 1 (la otra alumna prosocial) estará en un grupo de 5 con al menos alguien por quien manifieste y le haya manifestado afinidad (y que no muestre rechazo a 8, 10 y 14) y los dos alumnos con riesgo de bulliying (8 y 10) y la alumna 14. De este modo crearemos un grupo donde haya “comodidad” y “cordialidad” permitiendo a los 3 alumnos de riesgo establecer lazos entre ellos y con alumnos prosociales.
Recalco que el “quinto” miembro de cada uno de los grupos referidos arriba debería ser en la medida de lo posible alguien que no haya mostrado rechazo por los alumnos de su propio grupo.
El resto de grupos se realizará teniendo en cuenta el sociograma de tal manera que haya un equilibrio entre relaciones existentes y relaciones que podría ser bueno hacer que surgieran o se reforzaran.
Trabajando en equipo:
Vamos a hacer que el alumnado trabaje la lección referida a la geosfera. El culmen del proyecto será que cada grupo realizará un panel informativo sobre una superficie de cartón pluma con un resumen de la lección que se expondrá en los pasillos del centro.
El maestro entregará la misma documentación a cada grupo, que consistirá en un dossier que contenga información general sobre la geosfera, información sobre las capas de la geosfera, un informe sobre la deriva continental, otro sobre volcanes y terremotos y finalmente un dossier con mapas conceptuales, esquemas, fotografías y bibliografía y webgrafía.
Los grupos reparten los dossieres (los grupos de cuatro reparten el dossier de mapas conceptuales etc, entre todos sus componentes). Cada alumno ha de trabajar sobre su dossier, realizando un resumen… seleccionando contenidos… con idea de plasmarlo en el panel informativo. La idea es que cada uno trabaje individualmente su contenido y luego lo exponga y defienda frente a su propio grupo.
Luego, todos los componentes del grupo han de realizar el panel con lo que hayan seleccionado y trabajado de todos y cada uno de los dossieres. La elaboración, estructura y realización final, queda de nuevo supeditada a las decisiones que tome el grupo.
Cuando hayan realizado el panel, todos los alumnos deben leer leer todos los dossieres y responder unas preguntas que proporciona el profesor, individualmente.
Los paneles se exponen y los alumnos los consultan, comentan y evalúan en grupo.
Todas las sesiones que sean necesarias para este trabajo (presumiblemente con 6 sesiones podría ser suficiente) se llevarán a cabo en clase, donde el profesor o profesora supervisará el trabajo y pondrá el acento no tanto en la consecución curricular del trabajo sino en cómo adoptan las decisiones y valoran y respetan las aportaciones propias y de sus compañeros.

 Con la ayuda y consenso de todo el profesorado, del equipo directivo y de las familias, aun cuando no estuvieren directamente implicado, podemos hacer que a través de la manifestación de facetas del alumnado que normalmente no muestran, se conozcan más unos a otros, propiciando el respeto, la empatía y las relaciones interpersonales, pilares fundamentales para mejorar la convivencia escolar.
Muchas gracias por haber leído hasta aquí. Espero vuestros puntos de vista, cuestiones, dudas, quejas y demás en la sección de comentarios :-D









domingo

Actividad módulo 2: Análisis del caso de víctima activa.



Continuamos con las actividades del curso on-line masivo que se organiza desde la Comunidad de Madrid para mejorar la convivencia en las aulas y prevenir el acoso escolar.
En esta ocasión se trata de diseñar una intervención a través de los datos recogidos gracias a una encuesta sociométrica.  

He escogido este caso pues la edad de los implicados se acerca más a mi desempeño profesional, pero lo cierto es que son igual de importantes e interesantes todos y cada uno de los 4 que se nos exponen.

Pero en resumidas cuentas se trata de una alumna que sufre rechazo por parte de sus compañeros y compañeras y manifiesta sentirse muy mal al respecto. Sus propios compañeros identifcan este rechazo y ponen de relieve que las agresiones a la que la someten es "porque les gusta mucho (acosar a la víctima)", "porque es rara" y "porque discute mucho". Se trata evidentemente de un caso en el que la víctima es activa y responde a agresiones ocasionando más rechazo y de esta forma produce un ciclo interminable que la genera ansiedad y malestar.
Imagen de Wikimedia Commons en https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/Against_Cyberbullying.png
 

Gracias a los informes sociométricos que se aportan, podemos ver aspectos positivos:



  • En términos generales el ambiente es bueno, tanto de convivencia como de estudio, lo que puede propiciar un buen punto de partida para una actuación que nos lleve a solucionar este conflicto.
  • La situación propiciatoria de acoso está suficientemente descrita tanto por heteroinforme como por autoinforme lo cual, paradójicamente, es un dato positivo: Podremos solucionar el problema pues está debidamente identificado.
  • En el grupo contamos con individuos prosociales de su mismo sexo que podrían ayudarnos a su integración y uno de distinto sexo que podría ayudarnos a su consideración general con el resto de la clase. Ella manifiesta además afinidad por dos chicos y, aunque el informe no viene tan detallado, me inclino a pensar que uno de ellos es el prosocial del grupo de los chicos.



No obstante este informe tiene unos aspectos que habría que tener en consideración:


  • Se aprecia que hay otra alumna, la 14, que podría sufrir aislamiento.
  • El grupo no parece muy cohesionado. Se aprecian dos grandes grupos y varios grupos satélite. Aunque esto no es malo per se e incluso podría jugar a nuestro favor dado que al haber más grupos, podría ser más fácil incluir a la alumna 24 en alguno de ellos, es algo que hay que observar pues de un modo u otro va a afectar a la futura convivencia del grupo.
  • Hay una fuerte discordancia en lo referido al acoso a través de Internet.
  • Además, el caso de una víctima activa, como ésta, tiene el inconveniente añadido del fuerte “efecto halo” del grupo hacia la víctima y de la víctima hacia el grupo. Aun cuando las cosas hayan cambiado, los sujetos son reacios a darse cuenta. Es por ello que el seguimiento y el refuerzo positivo de los cambios conductuales y actitudinales de todos los implicados ha de tenerse en cuenta.



A) LA INTERVENCIÓN:

-Consultar e informar al equipo directivo y al departamento de orientación.
-Diseñar y ejecutar una intervención con víctima y agresores.
-Búsqueda de alumnos prosociales que puedan ayudar.
-Diseñar y ejecutar un plan de actuación con ellos. 
-Diseñar y ejecutar un plan de actuación con todo el grupo.
-Informar a las familias y resto del profesorado y comunidad educativa que puedan participar.  

Como primera medida, informaríamos al equipo directivo de la problemática detectada y la necesidad de realizar una intervención. Además, consultaríamos con el equipo de orientación nuestras impresiones y analizaríamos con ellos el sociograma por si hemos incurrido en algún error o hemos dejado pasar algo por alto. 

Tras esto, puede suponerse que la intervención deseable, a fin de integrar de una manera positiva a la alumna en el grupo, pasa por acabar con las agresiones por parte de sus compañeros y con las respuesta explosivas de la alumna para eliminar el rechazo que genera en el grupo y el malestar que ella siente.
Por ello, es deseable y necesario identificar miembros del grupo que nos ayuden en esa tarea.
   
A continuación, copio y pego la propuesta de intervención que el propio informe aporta, añadiendo mis propios comentarios en letra cursiva.

 
Imagen no modificada usada sin fines comerciales
School bullying. Multiracial class Por jovanning extraída de https://stock.adobe.com/es/



->RESUMEN DE LA SITUACIÓN Y ACTUACIÓN CON Alumna 24

  • 20 compañeros/as de clase han declarado que Alumna 24 sufre Acoso.

  • Alumna 24 ha confirmado el Acoso y dice que LO LLEVA MUY MAL.
  • A Alumna 24 no le quieren como compañer@ de mesa el 74% de sus compañer@s. Esta circunstancia negativa, unida al maltrato, es muy frecuente en los casos consolidados de Acoso Escolar. Aquí sería importante segregar adecuadamente por sexos para elaborar un plan de actuación con las personas prosociales. El individuo masculino podría intermediar con las personas de su mismo sexo y las de género femenino, con las correspondientes compañeras.
  • Alumna 24 está totalmente aislad@ en su grupo de clase, ningun@ de sus compañer@s dice que se junta con @l.

  • Entrevistaremos a Alumna 24 para conocer las circunstancias, manifestarle nuestro apoyo, abrir un canal de comunicación y conocer sus preferencias con los prosociales. Así mismo, es necesario abrir un diálogo paralelo y previo con los prosociales en el mismo sentido.
  • Detener las agresiones físicas a Alumna 24. 

  • Según los datos, parece que Alumna 24 tiene características de Muy Activo/a, y es muy conveniente que realice actividades de control de la impulsividad y después actividades de habilidades sociales. Del mismo modo, es necesario trabajar con el grupo y con ayuda de los prosociales (y especialmente con sujetos acosadores determinados si han sido identificados) cómo actuar ante el comportamiento de la alumna 24, ayudando a no provocar en ella reacciones disruptoras, y ayudándola a identificar posibles detonantes y ayudándola a calmarse. Del mismo modo, todos el profesorado debería plantearse cómo actúan ellos mismos ante las actuaciones de la alumna 24 pues podría ser que un exceso de atención por su parte, o ciertos comentarios, estuvieran orientando el concepto que sus compañeros y compañeros tienen de ella.
  • Los testigos opinan que Alumna 24 sufre acoso por: (porque les gusta meterse con el) (porque les gusta) (porque es muy raro) (porque discute mucho). Esto refuerza que los alumnos que se meten con ella ven en cierto modo cierta recompensa, cierta (a falta de un término mejor) diversión. Por ello es necesario hacer lo posible para evitar ese refuerzo positivo que reciben con las agresiones: Tratar con la impulsividad de la alumna 24 y con las provocaciones por parte de sus compañeros.

->ENTREVISTA CON Alumna 24

  • Nos debe detallar la situación que vive: Cómo se inician las agresiones, participantes, frecuencia, su respuesta. Debemos manifestarle nuestro apoyo y deseo de ayudarle. Abrimos una comunicación directa y preferente con Alumna 24, que nos permitirá conocer los hechos y actuar ante el problema. Le preguntaremos por su afinidad con cada uno de los/las prosociales y sus amigos más directos, con el fin de elegir una pareja como Alumnos-Ayuda. Le aconsejaremos que cuando esté en contacto con sus agresores y no haya profesor, no esté sólo/a, y si está acompañado/a de un prosocial, mejor, estará más protegido/a. Debe evitar situaciones de riesgo, como comunicarse desprotegido/a mediante las redes sociales, transitar sólo/a por lugares del Centro poco vigilados, etc… En esta entrevista habría que descubrir por qué hay esa disociación entre la percepción del ciberacoso. Sus compañeros declaran que no existe de ningún modo y la alumna declara que sí. Esto podría ser debido a que sufre además acoso fuera de la escuela. En cualquier caso, todo son conjeturas. Sería mejor tratarlo directamente en la entrevista personal.

->INTERVENCIÓN CON LOS ACOSADORES/AS

  • Las agresiones físicas son habituales y debemos intervenir para pararlas inmediatamente. Esto se puede hacer comunicando a los agresores/as la gravedad de hacerlo con un compañero/a que está siendo acosado y con importantes consecuencias para ellos si se repite. A veces, puede ser efectivo involucrar a las familias en el control de los actos de sus hijos.

->INTERVENCIÓN CON EL ENTORNO DE Alumna 24

ALUMNOS-AYUDA

  • El objetivo es lograr 2 Alumnos-Ayuda (1 prosocial y 1 amigo/a suyo) para que acompañen y atiendan algo a Alumna 24. Tener una buena compañía, le fortalece y dificulta el acoso.
  • Conociendo la opinión de Alumna 24 sobre los prosociales y sus amigos, elegiremos una pareja para entrevistarnos con ellos/ellas y pedirles colaboración en este caso de acoso.
  • Para reunirnos con l@s posibles alumn@s-ayuda, proporcionamos un modelo de entrevista.

Yo añadiría un que es mejor buscar 2 individuos prosociales del grupo de las chicas y uno de los chicos. La intervención más directa la harían ellas, en lo referente al acompañamiento y regulación tanto de la alumna como del grupo; mientras que el chico regularía las actuaciones del grupo de los chicos.

Imagen de Wikimedia Commons https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Dont_Bullying.jpg




->COMPAÑERO/A DE MESA

Alumna 24 indica que la relación con su compañero/a de mesa es buena. Conviene, si es posible, cambiarle a una mesa que esté más cerca de los Alumnos-Ayuda y alejarlo de los que le molestan.

De igual manera, sería interesante ver qué fortalezas académicas podría tener para que mejorara el concepto que la clase tiene de ella. Podrían ser de ámbito deportivo y artístico, aunque enmarcadas dentro del currículo. E insisto en la necesidad referida anteriormente de involucrar al resto de profesorado en analizar si el modo en que se reprende a la alumna 24 no propicia el concepto que los compañeros tienen de ella y ello les anime a crear situaciones disruptoras de la marcha de la clase.

B) SEGUIMIENTO DE LA INTERVENCIÓN:

Como indiqué al principio, al ser una víctima activa, es necesario un seguimiento prolongado en el tiempo para evitar entre otras cosas el “efecto halo” del grupo hacia la víctima y de la víctima hacia el grupo. Para ello sería deseable entrevistas con el profesorado y con los alumnos prosociales y la propia alumna tanto por separado como de manera grupal a lo largo del tiempo. De igual modo, con cierta periodicidad, tratar el tema de manera abierta en clase para que manifestaran los cambios, o no, que perciben.
Otro sociograma al cabo de un tiempo sería también una buena idea. 

c) CONCLUSIÓN:
  • El análisis sociométrico parece correcto (aún cuando hay alumnos sin especificar el sexo y el caso de la alumna 14 podría deberse a que faltó a clase) en tanto en cuanto identifica claramente un problema de convivencia en el aula mediante autoinforme y heteroinforme.
  • Coincido con que la intervención ideal es a través de individuos prosociales que ayuden a regular a la alumna 24 en sus respuestas impulsivas y al grupo a no provocar ni agredir físicamente a la alumna. De igual modo, la intervención señalada con la propia alumna para propiciar su autorregulación me parece muy necesaria.
  • También considero necesario implicar al resto de profesores para poner la situación en su conocimiento y ayudar a que mejore el concepto que se tiene de la alumna.
  • Respecto a las familias, en principio, con informarlas creo que sería suficiente y no vería necesaria una mayor implicación a no ser que se viera algún caso evidente de ciberacoso. 
  • Y es importante tener en cuenta la necesidad de un seguimiento en el tiempo, aún cuando en apariencia el problema no exista. 

¡Muchas gracias por haber llegado hasta aquí! Espero leer muy pronto vuestros comentarios :-D.

jueves

Actividad 3 del módulo I del MOOC "Conviencia y acoso escolar".

Dentro del curso on-line masivo que se enmarca dentro de las medidas de la Comunidad de Madrid para mejorar la conviencia escolar, estudiamos un caso práctico que puedes consultar aquí.


A continuación, mi comentario del caso. 

Imagen de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bullying_on_Instituto_Regional_Federico_Err%C3%A1zuriz_(IRFE)_in_March_5,_2007.jpg
¿Estos hechos pueden considerarse como acoso?

El caso de Adrián puede ser tipificado como acoso escolar.
Adrián está cambiando su comportamiento de manera negativa y existe un riesgo de exclusión dentro de la clase y riesgo hacia su integridad física.
Además, se percibe una clara intencionalidad por parte de los agresores y se ha producido de manera recurrente a lo largo de un periodo de tiempo que implica, al menos, 4 semanas. Así mismo, hay un manifiesto desequilibrio de fuerzas entre la víctima, que carece de habilidades sociales y no se enfrente a la agresión, y el agresor que ejerce su conducta apoyado por un grupo.
Se ha producido violencia física y verbal y la víctima se enmarca dentro del tipo pasivo mientras que los agresores son proactivos subtipo I y subtipo II.
Desde un punto de vista del contexto social, se puede observar acosador (Félix), cómplice (Irene), y reforzador (Gonzalo, Ana) y observadores (resto de la clase que le dan la razón en que sus compañeros obran mal, de forma velada); pero no existe la figura de ningún defensor o defensora.
¿Qué documentos o planes del centro deben contemplar y tener previstas este tipo de conductas?
Este tipo de situaciones han de contemplarse dentro del “Plan de Convivencia” del “Proyecto Educativo de Centro” y tratarse, además de siguiendo los pertinentes protocolos, de manera transversal en el currículo siguiendo pautas del “Plan de Acción Tutorial”.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dont_Bullying.jpg

¿Qué te parecen las reacciones del jefe de estudios y de la tutora?
Me parece que, aunque no son deseables, son reacciones lógicas, fruto de un exceso de carga de responsabilidades y de falta de medios, personales, materiales y temporales. En ningún momento creo que les mueva la mala fe ni un deseo de hacer dejación de sus responsabilidades, sino que les han sido impuestas otras (tareas y responsabilidades) más perentorias que hacen que este tipo de situaciones les genere estrés. Si lo pensamos detenidamente, son un intento de solventar el problema. Es decir, hay una intencionalidad buena. Pero no se les ha proporcionado el marco adecuado para llevarlo a mejor fin.
¿Qué medidas educativas y/o disciplinarias podrían activarse ante estos hechos?
Habría que hablar individualmente con las partes implicadas, observadores incluidos, sin juzgar, sólo haciendo ver lo errado del comportamiento de cada uno y lo acertado, si lo hubiere. Además, dialogando adulto-niño acerca de cómo habría que haber obrado y cómo hay que obrar a partir de ese momento.
Tras esas reuniones, estas conversaciones se deberían trasladar al aula para hacerlas en conjunto y alcanzar el compromiso de tener en “observación” el hecho para informar debidamente y hacer que no se repita.
Paralelamente, habría que trabajar con Adrián para que fuera ganando habilidades sociales y realizar estudios dentro del aula para conocer con qué alumnos se le pueden ir proporcionando espacios de acercamiento para que cree una red social que le ayude.
¿Qué opinas sobre los comportamientos de los alumnos?
Es un comportamiento que pasa desapercibido, y que incluso vemos “normal”. Lo atribuimos a “chiquilladas” e incluso por parte de los agresores podría percibirse como un mal entendido intento de “integrar” a Adrián, de hacerle vencer su “timidez”. Creo que, no obstante, todos estaremos de acuerdo en que es necesario prevenir esas conductas. Se dice a menudo que las dificultades que nos encontramos nos ayudan a forjar nuestro carácter y a crecer como personas. Puede ser cierto. Pero bastantes dificultades hay en nuestro camino, día a día, como para que convivir sea una desventaja.


martes

Ventajas de la convivencia escolar.

¿Quién quiere que esto siga pasando? ¿Quién cree que lo que muestra esta imagen es justo, necesario o inevitable?
Imagen de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wikibully.jpg

"No man is an island", escribió Jhon Donne. Convivir es algo consustancial al ser humano. Y en la escuela, como en la vida, se trata de algo fundamental. ¿Cómo en un entramado tan rico de interacciones personales constantes que es una escuela no se iba a tener presente?

Pero es hora de explicitarla más. Es hora de poner el foco en ella. Nuestra sociedad está cambiando. Y no podemos pretender alcanzar las cotas de éxitos que ambicionamos y merecemos si no es en un clima de paz, cordialidad, respeto, comprensión y cooperación.

Estos últimos años venía yo notando un exceso de celo en la obtención de notas, de la calidad educativa, de hacer listas, ránkings, donde la tónica eran las notas. Y me preguntaba, no como alumno, no como maestro, sino como miembro de esta sociedad, como ser humano incluso... ¿De qué me sirve un colegio donde todos saquen "dieces" si no son buenas personas? ¿Quiero que alguien sepa mucho de Álgebra y de Filosofía y trate mal a la gente a su alrededor?

No tiene sentido alguno.

Es hora de que explicitemos algo que la escuela siempre ha querido: crear individuos ¡seres humanos! que convivan en una sociedad plural, armónica, justa y pacífica.

Imagen de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_image_is_a_stop_sign_with_the_words_stop_bullying_2014-02-18_21-03.jpg

Gracias por haber leído hasta aquí. Permitid que comparta ahora un pequeño texto que suelo leer con mis alumnos y alumnas en clase siempre como preámbulo de algún debate referido al tema:

Todos los días aprendo algo nuevo.

En el colegio, todos los días aprendo algo nuevo. Hoy, por ejemplo, he aprendido que la tierra tiene movimiento de rotación y movimiento de traslación, que los artículos pueden ser determinados o indeterminados y ¡en deporte nos han enseñado a hacer llaves de judo!
Pero lo más importante lo he aprendido en el recreo: Pablo no estaba jugando con nadie y estaba como a punto de llorar. Al principio no quería contarme lo que le pasaba, pero luego me ha dicho que nadie quería jugar con él y le insultan porque es un torpe. Y eso le dolía mucho porque él no es malo jugando adrede, es que es algo que no puede evitar.

Durante un momento he pensado en cómo me sentiría yo en su lugar y ¡no ha sido agradable! Entonces me he dado cuenta de que más importante que ganar los partidos en el recreo es no hacer daño a la gente. ¿De qué me sirve que mi equipo gane si hay gente que no se divierte y se siente rechazada? ¿De qué me sirve sentirme ganador si hay gente que se siente triste y sola? Entonces Pablo y yo hemos empezado a jugar a pillarnos y enseguida, más niños han querido jugar con nosotros al ver que nos reíamos tanto.